jueves, 14 de diciembre de 2017

Beneficios de los juegos de mesa en los niños/niñas 


Los juegos de Mesa en el desarrollo de los  niños/niñas  

Es muy importante para nuestros hijos/hijas, que como padres aprendamos a cuidar, respetar y guiar sus tiempos de juego, ocio y esparcimiento. Jugar y divertirse hace parte de crecer y es uno de los derechos que todo niño/niña  tiene y será clave para su desarrollo. Inculcar diversas actividades como el deporte y juegos al aire libre para la evolución de su motricidad, el juego libre con sus juguetes para estimular la creatividad  o juegos que ejerciten su mente como los juegos de mesa, será de gran beneficio y permitirá que estén menos tiempo centrados en una pantalla, tableta o consola.

Beneficios de los Juegos de Mesa

-Ayudan al desarrollo mental, fomentando la concentración, seguimiento de instrucciones, la lógica y la capacidad de deducción.

-Ayudan el desarrollo emocional y psicológico, fomentando la relación con otros, la paciencia, el respeto, la tolerancia a la frustración y saber aceptar la derrota con el debido acompañamiento y apoyo. Importante no dejar que el niño gane siempre porque es niño/niña, inculcando la importancia de jugar por divertirnos y no siempre para ganar.

- Ayudan al tiempo en familia, buena opción para pasar un rato divertido y  fortalecer vínculos con el padre del sexo con quien hay más rivalidad, así como con hermanos/as.

Clasificación de Juegos de Mesa

Existen muchos tipos de juego de mesa, para las diversas edades y para estimular diferentes capacidades e intereses de los niños/niñas. Lo que tienen en común es que son muy divertidos y de todos se obtiene un gran aprendizaje.

-Juegos de estrategia: estimulan la autonomía del niño, dándoles opción de elaborar estrategias sencillas, o tomar decisiones. Ej: Ajedrez, Damas Chinas, Domino.

-Juegos educativos: Con estos aprenden vocabulario, cultura, o estimulan su creatividad. Ej: Trivial, Scrabble, Picitonary.

-Juegos de concentración: juegos que estimulan la memoria y concentración. Los juegos de cartas que son innumerables desde juegos de memoria para los más pequeños, hasta el póker. Ej:  juegos tradicionales como Simón Dice, Quién es quién, y los rompecabezas diseñados para cada edad según el grado de dificultad.

-Juegos de azar: Aunque necesitan de cierta estrategia, son ideales para generar confianza y enfrentar la derrota, ya que van muy alineados con la suerte. Ej: Parques o Parchís, Monopolio, Escalera.



El juego debe ser tomado como un espacio de interacción y desarrollo a todo nivel que permitirá que nuestros hijos crezcan sanamente, y hayan sido niños/niñas realmente. Además es el espacio ideal para compartir con ellos, vivir su mundo y así ser nosotros niños otra vez. Diversión garantizada!!




Catalina Ochoa Arango

Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.


Cel.: + 52 1 5532009375

martes, 28 de noviembre de 2017

La importancia de la libertad en el desarrollo motor


Desarrollo Motor libre para bebes y niñ@s, una tendencia que hace diferencia!!

La psicomotricidad o desarrollo motor, es un concepto en el que cada vez se incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Está claro que ocupa un lugar determinante en la educación infantil, ya que desarrollo motor, afectivo e intelectual son interdependientes. Diversas teorías, síntesis y estudios han comprobado que los bebes y los niños son seres autónomos y que se van desarrollando a su propio ritmo, dándoles a los padres un lugar de acompañamiento y observación, para así brindar su apoyo y afecto en los momentos especiales y de progresos.

Qué es Psicomotricidad:

El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que son fundamentales en el desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento; y la palabra psico, determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectiva y la cognitiva.

Para qué Sirve la Psicomotricidad Infantil:

-Motivar los sentidos a través de las relaciones y sensaciones entre el cuerpo y el exterior.

-Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de sus movimientos y la respuesta corporal a estos.

-Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.

-Organizar sus movimientos expresados a través de signos, símbolos, y la utilización de objetos reales o imaginarios. 

-Amplia y crear identidad propia y autoestima, así como conciencia y respeto a la presencia y espacio de los demás.

Estimulación y reeducación para bebes y niños/niñas:

A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.

Teorías que apoyan y respaldan la Psicomotricidad y su libre experiencia:

Jean Piaget: Psicólogo Suizo (1896-1980). Su teoría afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz. Durante los siete primeros años de vida, todo su conocimiento y aprendizaje, se centra en la acción de su mismo sobre el medio, y las experiencias de acción y movimientos de los demás.

Emmi Pikler: Pediatra Húngara (1902-1984). Afirmaba que el desarrollo motor es espontaneo, y que si se proporcionan las condiciones necesarias, los niños/niñas lo obtendrán adecuadamente. El adulto no debe “ensenar” movimientos, ni ayudar a realizarlos. Por otro lado no impedir ningún movimiento, dar libertad absoluta sin juzgar. Ej.: niño que camina prefiere rodar o reptar, está bien. Ver Libro: Moverse en Libertad.


La libre motricidad es una tendencia que apoya la autonomía y el desarrollo independiente. Es probable que como padres tengamos la tendencia a ayudarlos o facilitarles los cambios de posturas o de lugar. Es importante que respetemos sus movimientos, elecciones, tiempos y etapas intermedias en cada etapa. El desarrollo motor surge mejor de manera espontánea. Cada niño/niña tiene su ritmo, su tiempo y sus autónomas y originales maneras de emprender cada etapa de su desarrollo motor. Acompañarlos y observarlos es la mejor manera de intervenir.




Catalina Ochoa Arango

Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.


Cel.: + 52 1 5532009375









https://resources.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png

El manejo de las emociones


Enseñar a mi hijo/hija a manejar sus emociones, un reto especial y de crecimiento mutuo.

Hablar de este tema y aprenderlo, requiere de mucha sensibilidad, empatía, paciencia y entendimiento del proceso emocional del niño/niña, para tratar de no cometer errores y enfocarlo adecuadamente.

Es importante, como padres, ser conscientes de cuales emociones no hemos educado y sanado nosotros mismos, pues esto será clave para no tener impedimentos ni dificultades, enseñando algo que realmente no dominamos. Debemos entender muy bien cómo se está dando el proceso emocional en nuestros hijos, para no repetir errores que se cometieron con nosotros cuando éramos niños. Esto sabiendo que nuestros padres y nosotros como padres, estamos haciendo lo mejor que podemos hacer según nuestra historia.

Que son las emociones:

Las emociones se definen como componentes sentimental o afectivo de la conducta humana, que se entienden como comunicaciones a uno mismo y a los demás relacionadas con acontecimientos o metas que nos imponemos. Existen clasificaciones de las emociones humanas, en realidad son 6 básicas primordiales Estas son: Miedo, Alegría, Amor, Tristeza, Sorpresa, Ira; y de allí se derivan las que serían secundarias y terciarias, que son consecuencias de las primarias.

Interpretación de las emociones en los niños/niñas:

En edad muy temprana los niños/niñas no saben interpretar las emociones de los demás. El bebe recién nacido todavía no sabe interpretar la expresiones faciales de sus padres. Luego, entre los 3 y los 6 meses comienzan a identificar dichas expresiones y pueden lograr interpretarlas. Durante edad preescolar los niños/niñas ya pueden concluir e inferir las emociones de la gente comprendiendo al otro solo en la manifestación básica de la emoción, ej: está feliz porque ríe, esta triste porque llora etc.; y pueden empezar a interpretar las suyas propias, aunque no de manera muy precisa. Pueden pasar de la tristeza a la alegría en un periodo corto de tiempo, y les cuesta manejar los grados de su emoción. La capacidad de analizar las emociones de los demás se va dando con la madurez de la edad. Hacia los 6 o 7 años ya el niño/niña puede empezar a entender y manejar este tema mejor. Es muy común que un niño/niña menor de 4 años ni pueda diferenciar las emociones reales de las fingidas, pasando esta edad comprenden que engañar a los demás es hacerles ver o sentir cosas que no son ciertas.

Manejo o Control de las emociones:

El manejo o control de las emociones en los bebes o niños/niñas en edad preescolar, es generalmente situacional o conductual, más que cognitivo. Es decir, sus emociones son reactivas a los acontecimientos que ocurren, más que ideas o situaciones razonadas. Sin embargo, desde muy pequeños es importante fomentar el que empiecen a comprender y aprender cuando y  donde son los momentos adecuados para expresar sus emociones, y el efecto que su comportamiento trae en los demás. Para entender mejor, les citare las etapas del desarrollo psicosocial planteadas por Erik Erikson (1902-1994, psicoanalista destacado por sus contribuciones a la psicología del desarrollo):

Edad: 18 meses – 3 años Etapa: Autonomía vs. Vergüenza y Vacilación:

En esta etapa,  la principal tarea del niño/niña, es desarrollar un sentido de control y dominio de sus actos. Aprender que es autónomo, que sus intenciones se puede realizar, y superar el impulso de la comodidad de permitir a los padres, en especial a la madre, hacer todas las cosas importantes por él/ella.

Edad: 3 años – 6 años Etapa: Iniciativa vs. Culpa:

En esta etapa, la principal tarea del niño/niña, es desarrollar un sentido de identidad, en gran medida por medio de la identificación con los padres, desarrollar un mayor sentido de responsabilidad de sus propias acciones, y lograr una independencia progresiva de los padres.



Nuestro papel y aporte como padres:

-Paciencia y empatía para poder sobrellevar este proceso que es complejo y retador tanto para los niños/niñas como para los padres.

-Reconocer nuestras propias carencias y trabajar en ellas antes de entrar intervenir. Buscar ayuda psicológica si es necesario.

-Estar muy presentes, observadores y contenedores en los momentos de manifestación emocional evidente.

-Si la situación emocional está saliendo de nuestro control, y es muy confrontativa para ambas partes (hijo-padre), buscar el apoyo del cónyuge o compañero de crianza para poder mediar la situación buscando el mutuo beneficio.

-Ayudar a identificar la emoción que se experimenta, de acuerdo a la situación vivida de manera instructiva y didáctica. 

- Apoyar al niño/niña siempre que sea necesario para que encuentre la manera adecuada y sana de poder expresar su emoción de manera satisfactoria para él/ella, y su entorno.



El manejo de las emociones es un reto más, y será una gran enseñanza para toda la familia. Recuerda siempre que al estar criando y educando a tu hijo/hija, estas también sanando y reeducando a tu niño interior. Siempre honra tu tarea como padre, y honra la tarea que hicieron tus propios padres.



Referencias: Psicología del desarrollo Hoy, (Hoffman, Paris, Hall).


Catalina Ochoa Arango

Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.


Cel.: + 52 1 5532009375


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Los masajes y sus beneficios


Masajes a tu Bebe, una comunicación física y emocional !!

Quisiera invitar a todas las madres y padres a vivir esta hermosa e importante experiencia de expresión afectiva, de contacto y comunicación. Los masajes son un espacio para compartir un momento de bienestar y ternura con tu bebe. Todos los bebes pueden ser masajeados sin excepción. Existen técnicas y métodos adecuados para dar un masaje efectivo y placentero.

Consejos Básicos para antes de iniciar el masaje:

-El masaje se  puede dar en cualquier momento del día, y según las necesidades del bebe. La única excepción es que no debe darse después de las comidas.

-Es recomendable que el bebe este despierto y receptivo, no forzar le momento. Igualmente la madre/ el padre  deben encontrarse dispuestos y receptivos para compartir el momento.

-Asegurarse que la temperatura del espacio y/o habitación este cálido (23-25 grados centígrados).

-Es importante que no haya distracciones, (no celular prendido, no TV, no joyas), y que haya tranquilidad y disposición para dar el masaje.

-Mantener un entorno placentero y agradable para ambos, con música e iluminación acorde.

-Colocar al bebe en una superficie cómoda, y en un lugar que sea cómodo para que tu alcance sea beneficioso para tu postura. Recuerda que ambos deben sentirse a gusto.

-Recomendable el uso de aceites para masajes específicamente diseñados para bebes, ver: Aceite de Masaje Mustela  (99% ingredientes de origen natural, 0% aceite mineral, esencial o silicona, 100% extraído de plantas).

Beneficios del Masaje:

-Contacto Afectivo: piel con piel, miradas, sonrisas, caricias, olor, estimulo, apego sano.

- Intensifica la comunicación afectiva entre padres y bebe, y fomenta la comunicación no verbal.

-Ayuda al bebe a relajarse y a reducir el estrés que puede producirle todo lo nuevo que está aprendiendo.

-Fomenta la autoestima y autoimagen.

-El bebe será más receptivo y reaccionara mejor al espacio que lo rodea.

-Favorece la coordinación motora y aumento de reacciones musculares. 

-Ayuda a reforzar funciones respiratorias, circulatorias y gastrointestinales. Se puede reducir las incomodidades que producen los cólicos, gases, estreñimiento y molestias de la salida de primeros dientes.

-Estimula sistema inmunológico y favorece el desarrollo del sistema nervioso.

-Ayuda a que el bebe tenga un sueño más tranquilo y profundo.

- El Masaje en bebes Prematuros con incubadora o ventilación mecánica, será igualmente beneficioso ya que ayudara a su  estimulación y desarrollo. Es importante tener en cuenta cómo hacerlo y que favorece más el momento, según las limitaciones que se presenten.

Algunas técnicas para un buen masaje:

Brazos y Piernas:

-Comenzar estimulando una pierna o brazo del bebe. Masajear una extremidad a la vez.

-Cierra la mano alrededor del brazo o pierna de tu bebe, y presiona suavemente deslizando tus dedos desde su manita hacia el hombro, o desde su pie hasta la cadera.

-Antes de comenzar de nuevo con la siguiente extremidad asegúrate que tu mano este relajada.

Estomago:

-Coloca tu mano en su estómago y con la palma de tus dedos realiza movimientos circulares alrededor del ombligo del bebe,

Manos y Pies:

-Comienza dando un masaje en la palma y dorso de la mano al mismo tiempo. Estira cada uno de sus dedos desde la base hasta la uña.

-Para relajar los pies, presiona tu pulgar suavemente en la planta, deslizándolo sobre todo el arco del pie. Con los dedos procede igual que con los de las manos.

Espalda:

-Después de una estimulación general, coloca tus manos en la espalda del bebe y con movimientos suaves desplázalas de abajo hacia arriba separando gradualmente los dedos y presionando ligeramente en la parte media de su espalda.

Recuerda que tus movimientos y presión deben ser siempre suaves, delicados y precisos.

El masaje y la edad o etapa de desarrollo de tu Hijo/Hija:

0-5 meses: Ideal pues no hay mucho movimiento por parte del bebe.

5-8 meses: Comienza la curiosidad, hay más facilidad para moverse. Invítalo a seguir interesado en el masaje introduciendo juguetes u objetos que lo mantengan entretenido mientras transcurre el momento. 

8 meses -1 año: Empieza el movimiento más activo. Acompáñalo con canciones que ambos disfruten o juguetes acordes a su edad, y busca un momento donde se encuentre más relajado, antes de dormir, o después de su guardería.

Edad preescolar: Estar atento a las necesidades del niño/niña. Conectar el masaje con actividades que el disfrute, ej. Día del masaje de futbolista, día del masaje de bailarina de ballet. Estar atento y apoyando las necesidades del niño/niña ej. Si quiere dejarse algo de ropa o panties puestos.



No Olvides:

-Tu intuición y relación con tu bebe juegan un papel fundamental en el éxito del masaje. Sin embargo, no dudes en consultar y aprender adecuadamente antes de comenzar esta experiencia. Existen múltiples lugares y personas especializadas en masajes para bebes que pueden ayudarte a perfeccionar tu técnica y a entender el masaje como lo que realmente es.

-El masaje no es simplemente seguir un tutorial por internet. Es apréndelo, entenderlo y compartirlo como un momento de conexión permanente con tu hijo/hija.

-Si empiezas con masajes desde que son bebes, puedes continuar con este espacio a lo largo de la vida de tu hijo/hija. Sera parte de sus rutinas, será su momento íntimo con mama/papa. Ellos mismos te lo pedirán!

-Puedes consultar y aprender para estrategias de masaje en edad escolar y adolescencia.





         





Catalina Ochoa Arango

Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.


Cel.: + 52 1 5532009375


Actividades para Bebes de 3 meses


Actividades para realizar con mi bebe de 3 meses.

Después de pasar esos primeros tres meses con nuestro hijo/hija, meses de adaptación, conocimiento mutuo, y aprendizaje, entramos en una nueva etapa donde podemos empezar a tener más intercambio con nuestro bebe, y de esta forma comenzar a interactuar adecuadamente para potenciar su desarrollo.

A continuación mencionare la evolución de sus sentidos, cuerpo y movimiento, lenguaje, reconocimiento e interacciones, y algunas ideas de actividades que nos permitirán generar una estimulación adecuada, y así mismo continuar construyendo un vínculo y apego sano entre padres y bebe.

Los Sentidos y la coordinación:

Ojos y Mirada: Ya puede seguir con sus ojos los movimientos de diversos objetos, y aunque su visión aun no es muy clara, ya puede distinguirlos a 20 cms de distancia aproximadamente y reconocer ciertas imágenes y a si mismo frente a un espejo. El desarrollo del  lóbulo parietal del cerebro es el que permite el reconocimiento de objetos y la coordinación mano-ojo. Puedes ayudar a ejercitar si te pones de frente y le muestras juguetes que llamen su atención, y moverlos de un lado a otro o de arriba hacia abajo. Igualmente poner objetos llamativos y en movimiento cerca del el/ella. 

Oídos, Tacto, Olfato: Su oído, tacto y olfato ya se han refinado bastante debido a la evolución del lóbulo temporal de su cerebro. Por esta razón ya escucha mucho mejor y puede distinguir sonidos diferentes. Igualmente al tacto estar más desarrollado, ya puede distinguir con más precisión texturas y materiales diversos. Así mismo, su olfato le permitirá reconocer ciertos olores. Puedes ayudar a ejercitar con juguetes y objetos que tengan sonido, presentándolos y haciéndoles desaparecer y que sean de material natural ya que tendera a reconocerlos con su boca o manos.  También es ideal que empieces con la lectura ya que no importa lo que leas, reconocerá la tonalidad con que hablas, variaciones en tu voz y diversas expresiones. Aprovecha también esta etapa tan receptiva para hacerle masajes que lo tranquilizaran y además  le permitirán reconocer el tacto, y a su vez identificar olores con los aceites y/o esencias que utilices. 

Los Movimientos:                   

Si te has dado cuenta ya tiene más fuerza en su cuello y puede levantar mejor su cabeza cuando está recostado bocarriba. De igual forma si lo volteas bocabajo, ya puede mantener erguida la cabeza al menos por 1 minuto. Ya mueve activamente sus brazos y piernas, ha fortalecido más sus articulaciones y sus patadas son más fuertes.  Golpea objetos con su puñito y puede juntar sus manos abriendo sus dedos.   Puedes aprovechar esta etapa para darle objetos o juguetes que pueda sostener. Ayudarle a llevar sus pies y manos a la boca para que pueda reconocerlos como parte de sí mismo. 

Lenguaje:

El desarrollo del lóbulo temporal también es el responsable de la aparición y evolución del lenguaje. La estimulación verbal es muy importante en esta etapa. Puedes ayudarlo nombrándole e identificándole las diferentes personas y objetos de su entorno. Aunque aún no pueda repetirlo, lo ira almacenando en su cerebro.

También es importante que en sus actividades cotidianas diarias como baño, vestirlo, cambio de panal o alimentarlo, le hables y expliques lo que se está haciendo. Responder con palabras o sonrisas ante cualquier manifestación de expresión de su parte. Reforzar la imitación con gesticulaciones o sonidos de tu voz, haciendo gestos, conversándole, diciéndole su nombre. Cuando él bebe emita algún sonido, refuerza sus sonidos guturales con preguntas o afirmaciones sobre lo que él/ella está expresando. Si él bebe no emite sonidos muy frecuente, procura hablarle tú con sonidos guturales, buscando su imitación.

Reconocimiento e Interacción:

A los tres meses tu bebe te reconoce perfectamente. Tu voz, y tu cara les resultan familiares, al igual que las de su padre y hermanos, y ha desarrollado un vínculo muy fuerte. Casi siempre sonreirá o balbuceara cuando alguien se le acerque, aunque ya tendrá sus preferencias por las personas que más quiere. Así comienza a socializar con el mundo con el que coexiste. Puedes ayudar manteniéndolo cerca cuando vienen familiares o amigos a casa, para que interactúe, vea y escuche como se relacionan las personas.



Cada nueva etapa con tu hijo/hija es una nueva aventura y aprendizaje. Recuerda que cada bebe es diferente, darle su espacio y tiempo es determinante, y así un avance en tu hijo/hija será una alegría para todos. Es muy importante que seas muy observadora y cualquier dificultad que vayas notando, la comentes con su médico o profesional de la salud a su cargo, para así atenderlo a tiempo.







Catalina Ochoa Arango

Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.


Cel.: + 52 1 5532009375


miércoles, 15 de noviembre de 2017

Como guiar la enfermedad en nuestros hijos



Cuando se enferman nuestros hijos/hijas es inevitable sentir mucha compasión y angustia, y así mismo impotencia al no ser una situación que podamos cambiar fácilmente. Igual es un desajuste a las rutinas de ellos y de nosotros como padres, lo cual genera desorganización e irregularidad en el día a día de la familia.

Quisiera compartirles algunas estrategias y consejos para que estos días de enfermedad sean menos traumáticos para la familia y podamos sobrellevar la enfermedad de la mejor manera posible, ya que muchas veces no sabemos cómo actuar, ni que hacer.



Que sienten y necesitan nuestros hijos/hijas cuando están enfermos:

-Sea cual sea la enfermedad que presenten, para los niños/niñas es confuso, incómodo y obviamente no grato.

- Entre más pequeños son les será más difícil comunicar sus sensaciones y emociones. Según la edad habrá preguntas sobre qué le pasa, y por qué o para que hay que hacer ciertas cosas.

-Lo que más necesitan es nuestra presencia y contacto. Por esto es bienvenido el colecho, contacto piel con piel, y el apapacho sin medida.

-Probablemente habrá desgano y poca tolerancia a actividades que requieran atención, continuidad o esfuerzo físico.

-Su apetito, hábitos de sueño, rutinas diarias, estado de ánimo será totalmente diferente.

-Habrá demanda permanente de atención, y pueden haber cambios en sus estados anímicos, como berrinches o mal humor, y llanto.

-Resistencia a los medicamentos, ejercicios o prescripciones formuladas por el médico, según el caso.

-Si la enfermedad es grave y requiere hospitalización o terapias posteriores, seguro requerirán mucha más atención y presencia constante de sus padres.



Consejos para como padres atender y entender la enfermedad de la mejor manera posible:

-Lo principal: PACIENCIA, estar amorosos y entregados a sus necesidades, a pesar del cansancio, de las noches en vela, y de los cambios en nuestras rutinas diarias que implican la presencia de la enfermedad.

- Es esencial no llevar al niño/niña a la escuela o guardería si hay síntomas claros de fiebre alta, o virus. Por un lado el niño/niña no se siente bien, y por el otro puede ser contagioso para sus compañeros.

-Si hay fiebre no abrigarles demasiado, y poner pañitos de agua tibia. Si son muy bebes el contacto piel con piel favorecerá la disminución de esta.

-El tomar duchas los renovara, si no quieren porque hay mucho desgano, asearlos con toallitas por partes.

-Consultar al médico, o profesional de la salud que tengamos para nuestro hijo/hija, y seguir sus indicaciones tal y como recomiende. Es importante respetar los medicamentos, y/o tratamientos recetados por este.

-Disposición y acompañamiento excepcional. Si la madre y/o el padre trabajan tratar de sacar días libres por turnos para poder acompañarle. Ellos solo quieren a su mama o su papa en estos momentos. De no ser posible, buscar apoyo en un familiar o amigo muy cercano que le de seguridad y confianza al niño/niña.

-Tomar descansos si la enfermedad es larga o requiere hospitalización, para estar renovados y poder darles nuestra mejor energía y apoyo.

-Si hay hermanos, no olvidar que ellos también nos necesitan y que no podemos descuidar sus rutinas y necesidades por la enfermedad del otro niño/niña.

-Proponer juegos y/o actividades de acuerdo a su edad e intereses, teniendo en cuenta que su capacidad de atención, constancia y esfuerzo será diferente por su estado. 

-No preocuparnos por seguir rutinas, después de la enfermedad se irán retomando lentamente.





Recuerda que la enfermedad hace parte del crecimiento y desarrollo. Es temporal y pasara. Son momentos de aprendizaje en familia, de fortalecimiento de vínculo, y sobre todo como padres tener presente, que nuestro amor y dedicación son incondicionales.






Catalina Ochoa Arango


Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.



Cel.: + 52 1 5532009375

Los niÑ@s y las actividades del Hogar


Involucrar a nuestros hijos en las actividades de hogar, beneficio mutuo !    


Es muy importante habituar a los niños/niñas  desde que son pequeños a participar en las actividades y tareas del hogar, ya que con esto contribuiremos como padres, a fomentar la responsabilidad, disciplina, y orden. De igual manera estamos fomentando la autonomía e independencia.

Sin embargo a veces como padres no sabemos que, ni como pedirles que se involucren en estas actividades y podemos abusar en nuestras peticiones por asignarles tareas que no les corresponden o peor aún, optar por no dejarles ninguna.

Para que tus niños/niñas hagan estas tareas, recuerda siempre:

  • Dar las responsabilidades según su edad.
  • Comenzar siempre por las más sencillas
  • Ensénales como se hace.
  • Tener mucha paciencia, pues a veces lo hará no como tú quieras.

Para que sepas que deberes o tareas asignarles a los niños, a continuación expondré los más comunes en relación a su edad.

De los 2 a los 3 años: Es la edad ideal para enseñarles sobre responsabilidades, sólo recuerda no abusar de ello. Comienza con actividades sencillas como:

·         Colocar la ropa sucia en el cesto correspondiente

·         Acomodar sus juguetes, libros y todos los objetos que utilice 

·         Si tienes mascota, enseñarle a que lo alimente

·         Desechar los pañales sucios en el bote de basura

De los 4 a 7 años: En esta etapa comienza a ir a la escuela, por lo que es más consciente de la responsabilidad.

·         Alistar la mesa para comer 

·         Tender su cama

·         Regar el jardín

·         Ayudar a guardar las compras

·         Sacar la ropa de la lavadora

·         Ayudar a limpiar y ordenar los platos de la comida

·         Mantener ordenada su mochila

·         Barrer, Trapear, sacudir el polvo etc. 





De los 8 a los 10 años: La lista de tareas puede crecer sin problemas ya que puede participar más en la casa.

·         Limpiar su cuarto

·         Ordenar la mesa

·         Aspirar la casa

·         Sacar la basura

·         Alimentar a la mascota

·         Ayudar a cocinar la cena

·         Doblar la ropa

Después de los 11 años: Comienza la fase de la adolescencia, por lo que pedirá más independencia. Para que pueda obtenerla, lo recomendable es que le pidas cumplir con las tareas de siempre y asignarle otras como son:

·         Limpiar la cocina

·         Lavar los trastes

·         Pasear a la mascota

·         Aprender a cocinar

·         Lavar, tender y doblar la ropa

·         Lavar el baño y otras habitaciones del hogar

Ten siempre en cuenta que tú eres quien más conoce a tu hijo/hija, y si ves progresos significativos y lo ves listo para asignarle tareas más complejas en cualquier edad, adelante!!



Catalina Ochoa Arango

Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.


Cel.: + 52 1 5532009375


Beneficios de los juegos de mesa en los niños/niñas 

Los juegos de Mesa en el desarrollo de los    niños/niñas     Es muy importante para nuestros hijos/hijas, que como padres aprendamos...