martes, 28 de noviembre de 2017

La importancia de la libertad en el desarrollo motor


Desarrollo Motor libre para bebes y niñ@s, una tendencia que hace diferencia!!

La psicomotricidad o desarrollo motor, es un concepto en el que cada vez se incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Está claro que ocupa un lugar determinante en la educación infantil, ya que desarrollo motor, afectivo e intelectual son interdependientes. Diversas teorías, síntesis y estudios han comprobado que los bebes y los niños son seres autónomos y que se van desarrollando a su propio ritmo, dándoles a los padres un lugar de acompañamiento y observación, para así brindar su apoyo y afecto en los momentos especiales y de progresos.

Qué es Psicomotricidad:

El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que son fundamentales en el desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento; y la palabra psico, determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectiva y la cognitiva.

Para qué Sirve la Psicomotricidad Infantil:

-Motivar los sentidos a través de las relaciones y sensaciones entre el cuerpo y el exterior.

-Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de sus movimientos y la respuesta corporal a estos.

-Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.

-Organizar sus movimientos expresados a través de signos, símbolos, y la utilización de objetos reales o imaginarios. 

-Amplia y crear identidad propia y autoestima, así como conciencia y respeto a la presencia y espacio de los demás.

Estimulación y reeducación para bebes y niños/niñas:

A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.

Teorías que apoyan y respaldan la Psicomotricidad y su libre experiencia:

Jean Piaget: Psicólogo Suizo (1896-1980). Su teoría afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz. Durante los siete primeros años de vida, todo su conocimiento y aprendizaje, se centra en la acción de su mismo sobre el medio, y las experiencias de acción y movimientos de los demás.

Emmi Pikler: Pediatra Húngara (1902-1984). Afirmaba que el desarrollo motor es espontaneo, y que si se proporcionan las condiciones necesarias, los niños/niñas lo obtendrán adecuadamente. El adulto no debe “ensenar” movimientos, ni ayudar a realizarlos. Por otro lado no impedir ningún movimiento, dar libertad absoluta sin juzgar. Ej.: niño que camina prefiere rodar o reptar, está bien. Ver Libro: Moverse en Libertad.


La libre motricidad es una tendencia que apoya la autonomía y el desarrollo independiente. Es probable que como padres tengamos la tendencia a ayudarlos o facilitarles los cambios de posturas o de lugar. Es importante que respetemos sus movimientos, elecciones, tiempos y etapas intermedias en cada etapa. El desarrollo motor surge mejor de manera espontánea. Cada niño/niña tiene su ritmo, su tiempo y sus autónomas y originales maneras de emprender cada etapa de su desarrollo motor. Acompañarlos y observarlos es la mejor manera de intervenir.




Catalina Ochoa Arango

Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.


Cel.: + 52 1 5532009375









https://resources.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Beneficios de los juegos de mesa en los niños/niñas 

Los juegos de Mesa en el desarrollo de los    niños/niñas     Es muy importante para nuestros hijos/hijas, que como padres aprendamos...