miércoles, 15 de noviembre de 2017

Como guiar la enfermedad en nuestros hijos



Cuando se enferman nuestros hijos/hijas es inevitable sentir mucha compasión y angustia, y así mismo impotencia al no ser una situación que podamos cambiar fácilmente. Igual es un desajuste a las rutinas de ellos y de nosotros como padres, lo cual genera desorganización e irregularidad en el día a día de la familia.

Quisiera compartirles algunas estrategias y consejos para que estos días de enfermedad sean menos traumáticos para la familia y podamos sobrellevar la enfermedad de la mejor manera posible, ya que muchas veces no sabemos cómo actuar, ni que hacer.



Que sienten y necesitan nuestros hijos/hijas cuando están enfermos:

-Sea cual sea la enfermedad que presenten, para los niños/niñas es confuso, incómodo y obviamente no grato.

- Entre más pequeños son les será más difícil comunicar sus sensaciones y emociones. Según la edad habrá preguntas sobre qué le pasa, y por qué o para que hay que hacer ciertas cosas.

-Lo que más necesitan es nuestra presencia y contacto. Por esto es bienvenido el colecho, contacto piel con piel, y el apapacho sin medida.

-Probablemente habrá desgano y poca tolerancia a actividades que requieran atención, continuidad o esfuerzo físico.

-Su apetito, hábitos de sueño, rutinas diarias, estado de ánimo será totalmente diferente.

-Habrá demanda permanente de atención, y pueden haber cambios en sus estados anímicos, como berrinches o mal humor, y llanto.

-Resistencia a los medicamentos, ejercicios o prescripciones formuladas por el médico, según el caso.

-Si la enfermedad es grave y requiere hospitalización o terapias posteriores, seguro requerirán mucha más atención y presencia constante de sus padres.



Consejos para como padres atender y entender la enfermedad de la mejor manera posible:

-Lo principal: PACIENCIA, estar amorosos y entregados a sus necesidades, a pesar del cansancio, de las noches en vela, y de los cambios en nuestras rutinas diarias que implican la presencia de la enfermedad.

- Es esencial no llevar al niño/niña a la escuela o guardería si hay síntomas claros de fiebre alta, o virus. Por un lado el niño/niña no se siente bien, y por el otro puede ser contagioso para sus compañeros.

-Si hay fiebre no abrigarles demasiado, y poner pañitos de agua tibia. Si son muy bebes el contacto piel con piel favorecerá la disminución de esta.

-El tomar duchas los renovara, si no quieren porque hay mucho desgano, asearlos con toallitas por partes.

-Consultar al médico, o profesional de la salud que tengamos para nuestro hijo/hija, y seguir sus indicaciones tal y como recomiende. Es importante respetar los medicamentos, y/o tratamientos recetados por este.

-Disposición y acompañamiento excepcional. Si la madre y/o el padre trabajan tratar de sacar días libres por turnos para poder acompañarle. Ellos solo quieren a su mama o su papa en estos momentos. De no ser posible, buscar apoyo en un familiar o amigo muy cercano que le de seguridad y confianza al niño/niña.

-Tomar descansos si la enfermedad es larga o requiere hospitalización, para estar renovados y poder darles nuestra mejor energía y apoyo.

-Si hay hermanos, no olvidar que ellos también nos necesitan y que no podemos descuidar sus rutinas y necesidades por la enfermedad del otro niño/niña.

-Proponer juegos y/o actividades de acuerdo a su edad e intereses, teniendo en cuenta que su capacidad de atención, constancia y esfuerzo será diferente por su estado. 

-No preocuparnos por seguir rutinas, después de la enfermedad se irán retomando lentamente.





Recuerda que la enfermedad hace parte del crecimiento y desarrollo. Es temporal y pasara. Son momentos de aprendizaje en familia, de fortalecimiento de vínculo, y sobre todo como padres tener presente, que nuestro amor y dedicación son incondicionales.






Catalina Ochoa Arango


Psicoterapeuta Integrativa (Terapia Sistémica, Gestalt y Transpersonal, Arte Terapia, Reiki, Terapia Holística)

Experiencia con Población Infantil en ámbitos clínico, educativo y social.



Cel.: + 52 1 5532009375

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Beneficios de los juegos de mesa en los niños/niñas 

Los juegos de Mesa en el desarrollo de los    niños/niñas     Es muy importante para nuestros hijos/hijas, que como padres aprendamos...